Cuando escoger Prestashop o Shopify – Cronologia

Después de 24 años (1999) dedicado al ecommerce y sus diferentes CMS, la respuesta es «DEPENDE».

Elegir entre prestashop y shopify

Si hacemos un poco de cronología de cms ecommerce y recapitulando un poco su historia –> conozco y he realizado tiendas en los siguientes CMS:

  • PHP-nuke 1999 – 2000 las primeras tiendas que hice personalmente, básicas y sencillas, muchos errores y mucho código PHP fue la razón por la que aprendí este primer lenguaje de programación.
  • Oscommerce salió inmediatamente en el año 2000 (administré el foro oficial de este CMS durante bastantes años, hasta que finalmente murió), se crearon las primeras grandes tiendas de españa con este software (de las que fuí partícipe en algunas), y que hoy aún no se atreven a cambiar ni migrar tras +20 años de personalizaciones. Cabe decir que en comparación con otros CMS, su simpleza de código hace volar en velocidad y navegabilidad a las mismas sin igual, no hay otro CMS que vaya tan rápido como este a dia de hoy. Si su creador Harald Ponce de Leon no lo hubiera abandonado durante tantos años, hoy seria aún el software de referencia para crear tiendas online (Lo relanzó casi una década después, pero ya era demasiado tarde)
  • Zencart –> salió poco despues en 2003, muchos oscommerce migraron rápidamente a Zencart que ofrecia mejores personalizaciones y módulos que su antecesor.
  • Opencart –> salió en 2005 como primer CMS sériamente con módulos instalables en un clic y una estructura limpia, con código impecable y fluidez. La falta de marketing de la empresa madre no lo acabó de catapultar para ser un referente, una verdadera lástima.
  • Shopify –> aunque salió en 2006 no fué hasta el covid en 2020 que se hizo realmente famosa en todo el mundo por su sencillez de creación de tiendas online en un modelo as a service y todas sus herramientas anexas, y su gran cantidad de módulos de pago de terceros para nutrirlas. Sobretodo lo que supieron hacer en Shopify fue una gran campaña de marketing en redes sociales, planes de pago muy baratos y nuevas herramientas que hizo explotar finalmente este sistema.
  • Vtex –> salió en 2007 concretamente al público, a partir de una empresa que realizaba desarrollos ecommerce con su propio desarrollo privativo que usaba para sus clientes. Desde ese año lo abrieron y empezaron a vender como modelo saas a la estela de shopify en brasil y fue especializandose poco a poco hacia marcas grandes que se lo pudieran permitir por sus precios y grado de especialización/personalización siempre con acompañamiento de un consultor experto. (En este sistema no he creado ninguna tienda hasta la fecha por su hermetismo y foco a grandes jugadores).
  • Prestashop salió en 2007 y lo cambió todo (almenos en Europa), con su flamante carrito flotante al añadir los productos a la cesta (sobrevolando este carrito por encima de la tienda), fue el efecto diferenciador que atrajo la curiosidad de miles de usuarios con este simpático efecto y su de AVATAR que muchos confunden con un pato pero se trata de un frailecillo «Preston» de aquí su nombre. Seguiamos por aquel entonces manteniendo multitud de Oscommerces y Zencarts, pero poco a poco se iban migrando a esta plataforma.
  • Magento salió a la estela en 2008 y probamos algunas tiendas, pero su estructura y backoffice no eran tan atractivos para el usuario final (al cabo de pocos años se acababan migrando a otro CMS), no obstante para tiendas con mucho catalogo (cientos de miles de referencias) aguantaba mucho mejor que Prestashop y decidimos que para grandes tiendas seria la mejor opción. Al poco tiempo salió Magento Enterprise, para dar una solución a grandes jugadores tal y como estaba haciendo Vtex (murió su continuidad en 2014 concretamente), y por otro lado lanzó tambien su MAGENTO go, para dar salida a la vertiente SAAS como shopify. Lamentablemente Magento go tampoco tuvo éxito por sus pocas opciones de personalización y acabó cerrando. Finalmente Adobe lo acabó comprando en 2018 y le cambió el naming a Adobe commerce, sin embago sigue siendo la misma base Magento 2.x con multiples mejoras y en estados unidos esta bastante establecida, pero a mi parecer tiene los dias contados a menos que saque una actualización disruptiva en los próximos años.
  • Bigcommerce salió en 2009 como modelo saas y claro competidor de Shopify, aunque no ha alcanzado la popularidad global de éste, si que se ha establecido fuertemente en USA. (Nosotros no hemos hecho realmente ninguna tienda en este sistema, ya que consideramos que para modelo SAAS shopify ya cumple nuestras espectativas).
  • Woocommerce salió en 2011, y muchos blogueros vieron una posibilidad fácil de vender sus artículos sin necesidad de una tienda separada, pudiendo utilizar el mismo usuario de WordPress y relacionar los posts con sus productos, fue un gran hito también en los CMS ecommerce, aunque su estructura dejaba mucho que desear, al convertir los POSTS WP normales a productos (añadiendole nuevos inputs, formularios y características), en un intento de asemejarlo a un ecommerce de pleno, lo que creó muchisimos problemas que con los años fueron resolviendo. Para grandes blogs y bien posicionados es la opción perfecta para implementar su ecommerce sin grandes complicaciones.

 

En todos estos CMS hemos desarrollado tiendas exceptuando VTEX y Bigcommerce. y podemos decir que las mejores opciones tras más de dos décadas de desarrollos y bajo nuestra experiencia son Prestashop y Shopify.

¿Ahora bien cuando escoger Prestashop o shopify?

  1. Recomendaciones para escoger Prestashop:
    • Cuando se requiera un diseño y programación muy personalizados al detalle (Actualmente con constructores «Elementor» que facilitan como en WordPress su edición al límite, sumando con capas de programación y módulos añadidos que en Shopify es imposible juntarlo todo en uno como hace prestashop)
    • Para cuando el modelo de venta o por tipología de producto, es especialmente compleja. (Ejemplo constructor de productos, suscripciones variables).
    • Indicado para grandes catálogos y su mantenimento, si bien el predilecto para esta situación ha sido siempre Magento… Prestashop 8 se ha puesto a la altura y ya no se queda atrás en este sentido, y más si lo unimos a herramientas de tratamiento como store managers o similares.
    • Cuando no se quiere pagar fees mensuales por módulos, ni comisiones por las ventas como hace Shopify, ni un mantenimiento mensual obligado (que a la larga se convierte en un sueldo más fijo en la tienda). Prestashop consume muy pocos recursos y con un servidor compartido de 10-15 €/mes y los módulos indispensables que se pagan 1 sola vez y luego un mantenimiento anual mínimo, ya puedes surgir con tu tienda, sin ningún otro tipo de comisión ni gasto oculto (Eso si, necesitarás un programador experto prestashop que te ayude a crearla y ponerla a punto, como en cualquier otro CMS).
    • Cuando quieres usar módulos y servicios españoles o Europeos, Prestashop está mucho mejor adaptado a la comunidad española y latina. Pues shopify tiene muchos inconvenientes con procesadores de pagos (como redsys y otros), que no estan disponibles, y de la misma forma carriers de transporte y servicios similares.
    • Recomendado para hacer sites multitienda, o en multiidioma, Prestashop está especialmente preparado y bien diseñado para ello.
    • Recomendado para hacer marketplaces de venta,  donde otros vendedores pueden vender sus productos en tu tienda y tú ganar comision por ello.
    • Cuando tienes que conectar un ERP a tu ecommerce (exceptuando SAP que tiene su sap ecommerce cloud), como SAGE, A3ERP o incluso ERPs desconocidos, Prestashop dispone de potentes conectores que te facilitaran la vida e incluso una API para conectar erps menores de una manera super sencilla, sobretodo aterrizado en ERPs españoles y europeos.
  2. Recomendaciones para escoger Shopify:
    • Se recomienda escoger shopify cuando quieres tener tu tienda lista para vender en 24 horas o menos, lanzada y con tu propio dominio. Es la opción perfecta para empezar a vender casi de inmediato. Sin programadores por medio para tiendas sencillas, self made puedes lanzarte a vender colgando tú mismo los productos y habilitando los módulos que necesites y con una plantilla predefinida.
    • Es recomendable tambien para catalogos de productos no muy extensos para su facil gestión desde su propio backoffice, que aunque tambien tiene conectores para ERPs externos, nos han presentado varias dificultades y su soporte no es tan ágil como pueda ser en otros CMS.
    • Cuando no se tenga demasiado presupuesto inicial shopify es la opción perfecta para un gasto simbólico inicial (pero recurrente y en aumento).
    • Para venta de monoproductos, o productos efímeros. Creando una página o mejor dicho landing para la venta casual o efímera facilmente que se levante o cierre en pocos clics para la venta dirigida desde ads o campañas sociales e influencers.
    • Cuanto tienes una tienda física, su modalidad de POS-TPV hoy en dia es una de las mejores del mercado y totalmente conectada a tu tienda online.
    • Cuando no quieres lidiar con programadores, ni preocuparte de servidores ni hostings complejos, solo has de pagar un fee mensual. El problema aquí es que si tu tienda crece, necesitaras de un consultor experto shopify  para ayudarte en tu crecimiento y estrategia.
    • Para cuando no tienes mucho tiempo para administrar tu tienda online, el Backoffice de shopify es mucho más reducido e intuitivo quitando herramientas complejas que no vayas a utilizar (para esto estaran los plugins extras).

 

Aunque nos hemos encontrado en ambas situaciones, Shopifys, Magentos, Woocomerce que se deciden migrar a Prestashop, y viceversa Prestashops, Magentos, Woocommerce que deciden migrar a Shopify, claramente es por tomar la primera mala decisión sobre que CMS escoger, asi que si tienes dudas a la hora de crear o migrar tu actual tienda CMS, porfavor no dudes en contactarme y amablemente te diré sin cobrarte absolutamente nada si es una buena decisión o no, y los pros y contras! 🙂

Volvemos por 3ª ocasión a eShow Barcelona

Finalmente y con retraso tras mi llegada de diversos viajes, se nos ofreció un stand de última hora a una semana vista del evento eShow Barcelona 2013 y que se encontraba emplazado justo en frente del area APPS WORLD, que hace referencia al sector mobile por primera vez, del cual es nuestra primera fuente de ingresos a día de hoy (Android + iOS), y razón que nos decantó por finalmente volver a la feria.

eShow Barcelona 2013
Estaremos en el stand número 128 en sustitución de Redcoon, que por alguna razón se ha desplazado a otro, o bien no ha podido asistir. Te invitamos en cualquier caso que nos vengas a visitar los días miércoles y jueves de esta misma semana en la Fira de Barcelona a pies del montjuic, en el Pabellón 8.

Importante!

La entrada tiene un coste de entre 15 y 30 € el mismo día de la feria en taquilla, si en cambio quieres venir gratuitamente puedes pedirme una entrada aquí mismo, ya sea por el chat, email, o bien poniendo un comentario y te la enviaremos en la mayor brevedad posible 🙂

Resumen Ecommerce Paris 2011

La pasada feria Ecommerce Paris 2011 se podría resumir en 3 palabras (Grande, Prestashop y Magento):

1) Fué una batalla  entre PRESTASHOP vs MAGENTO (En terreno y casa de Prestashop)  donde el primero se cree que fue el organizador principal del evento e invitó a multitud de empresas desarrolladoras partners de sí mismo a engrosar su recinto. Y magento más de lo mismo pero con su stand Própio rodeado de sus otros desarrolladores y colaboradores principales.

 

 

El resto de stands hacían referencia a unos u otros, con algunas soluciones rezagadas como OXID sales platform como la más destacada.

2)  El espacio del recinto era inmenso, unas 8-10 veces más que la Ecommretail de este año en Barcelona, con un total de 15 salas de charlas diferentes y que no sabias escoger rapidamente cual te interesaba más que otra.

 

 

3) Más del 75% de las charlas eran en francés, pero se contaba en la mayoría de salas de traducción simultánea para los que lo necesitaran, hasta yo en algunos casos tuve que hacer uso de él debido a algún ponente que no se le llegaba a entender nada por su francés tan cerrado, deben tener regiones y regiones al igual que aquí en España con los catalanes o andaluces jajaja

 

4) Había una representación de 5 stands españoles en esta edición, entre ellos nuestros compañeros de Blueknow  que me invitaron a cenar la noche del miércoles. Además de Lleida.net , Nacex,  Correos de España y Seur.

 

 

5) Los franceses realmente se preocupan seriamente del comercio electrónico en China, cosa que llevo comentando desde hace años… donde facturan mucho, pero que mucho más que en Europa. Y se le puede calificar del nuevo paraíso del e-commerce.

– Sus internautas se han cuadriplicado en 5 años.
– Los pagos online han evolucionado a un ritmo estrepitoso con medidas de seguridad más simples y efectivas que en «nuestro querido país»
– Hay un desembarco de proyectos Europeos y americanos en territorio chino emulando la era de Colón con el descubrimiento de continente americano.

 

 

 

Como afecta internet en España?

Este año Google encargó a la consultora «BCG» (Boston Consulting Group) el estudio «España Conecta», con la finalidad de comprender como ha afectado en España la actividad economica relacionada directamente con Internet en estos últimos años.

Como comentarios destacados del Estudio, podemos enumerar:

1) Internet ya aporta 23.400 millones de EUR al PIB español de forma directa, y que podría alcanzar los 63.000 millones de EUR en 2015.

2) El comercio electrónico entre empresas alcanzó una cifra de negocio de 157.000 millones de EUR. (El B2B crece a un ritmo del 36%/anual , es imparable)

3) La publicidad online alcanzó los 654 millones de EUR, representando ya el 11,6% de la publicidad total en medios de comunicación. El 55% de este gasto se destina exclusivamente en Buscadores, y el 45 restante en afiliaciones, banners, videos, etc. (Enhorabuena!)

4) EL 56% de las PYMEs de más de 10 empleados tiene página web, pero en las de menos de 10, solo el 24% y menos del 7% vende por internet (aun queda mucho por hacer!)

5) Hace 5 años el 40% de la poblacióm usaba internet asiduamente, a dia de hoy es el 60% (Supongo que con cada nueva generación se irá incrementando)

6) En 2005 solo el 34% de los trabajadores usaban internet en sus puestos, ahora yason cerca del 50%.

7) Los españoles ya pasan una media de 2 horas/dia en internet.  (trabajo + ocio).

8) Los españoles gastamos una media de 4 veces más en Tiendas online extranjeras que en las própias españolas (dato desesperante).

 

Para leer el resto del Estudio, puedes descargarlo aquí.